Archivos
-
¿El impacto que tiene la Administración de Recursos humanos en la sociedad.?
Vol. 1 Núm. 2 (2017)Esta edición de la revista UCA Profesional reflexiona sobre el papel transformador de distintas disciplinas en el desarrollo social, económico y educativo. Se destaca cómo la Administración de Recursos Humanos fortalece las relaciones laborales y el clima organizacional; la Contaduría, como base de la transparencia financiera y la sostenibilidad empresarial; y la Educación Preescolar, vital para el desarrollo integral en las primeras etapas, especialmente en contextos donde las estudiantes también son madres y trabajadoras.
La Educación Especial es abordada como una vía de inclusión para poblaciones con diversas capacidades. Se incluyen enfoques innovadores, como el uso de las neurociencias y el movimiento humano para potenciar el aprendizaje, así como el valor de las Ciencias Naturales en la generación de conocimiento científico. La investigación educativa es promovida como herramienta clave para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
Se explora también la especialidad en Banca y Finanzas, fundamental para el desarrollo económico, y la educación comunitaria, resaltando la necesidad de redes de apoyo integradas para la formación integral. Finalmente, artículos como “Trinitrotolueno cerebral” estimulan una visión crítica y creativa de la educación contemporánea.
-
Gestión del conocimiento a través de la lectura académica en la educación superior.
Vol. 9 Núm. 1 (2025)Este número de la revista UCA Profesional reúne una serie de artículos que exploran el papel fundamental de la lectura académica como herramienta estratégica para la gestión del conocimiento, la formación crítica y el aprendizaje significativo en la educación superior. A través de diversos enfoques disciplinarios —desde las ciencias sociales hasta la educación física—, los autores analizan cómo la lectura permite transformar la práctica docente, fomentar el pensamiento crítico, desarrollar competencias profesionales y enfrentar los desafíos contemporáneos en entornos universitarios. El conjunto de artículos destaca la lectura no solo como una técnica de estudio, sino como un medio esencial para la construcción del conocimiento, la transformación socioeducativa y la innovación pedagógica. También se abordan herramientas digitales como las plataformas de gestión del conocimiento y sus implicaciones para el entorno educativo actual.
-
Igualdad de género, condición humana que nos permite crecer.
Vol. 7 Núm. 1 (2023)El presente número de la revista "Igualdad de género, condición humana que nos permite crecer" reúne aportes de diversas disciplinas en torno al principio de igualdad de género como derecho humano fundamental. Desde la carrera de Derecho, se abordan temas como la universalidad del derecho a la igualdad (Arianda Salazar Boniche), la triple filiación (Salazar Boniche), y los presupuestos normativos en la fijación de penas con perspectiva de género (Greivin Marchena Serrano). En el ámbito de la Educación, se resalta la importancia de la igualdad como motor de transformación social (Daniela María Méndez Fernández). Por su parte, el enfoque desde la Enseñanza de las Ciencias Naturales propone una reflexión sobre los cuerpos y la política desde una perspectiva histórica (Cristian Marrero Solano). Finalmente, desde Recursos Humanos, se promueve la conciencia social para una convivencia equitativa (Rodolfo Sequeira Chavarría). En conjunto, los artículos invitan a repensar la igualdad como base para una sociedad más justa e inclusiva.
-
La conectividad, tecnologías de información y telecomunicaciones como derecho humano.
Vol. 5 Núm. 1 (2021)Este número especial de la revista UCA Profesional aborda la conectividad y el acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) como un derecho humano emergente, clave en contextos de transformación digital, pandemia y desigualdad social. Diversas disciplinas analizan cómo la falta de acceso equitativo a Internet y tecnología profundiza la brecha digital, impactando la educación, salud, economía, justicia y administración pública. Se destaca que, ante la pandemia por COVID-19, la tecnología dejó de ser un lujo y pasó a ser una necesidad esencial para garantizar el ejercicio pleno de otros derechos fundamentales. La revista plantea la urgencia de una política pública integradora y solidaria que reconozca el acceso a la conectividad como una condición básica para la participación social, el aprendizaje, el trabajo y la calidad de vida en el siglo XXI.
-
“La Investigación en el Desarrollo Profesional en Tecnologías de Información”
Vol. 2 Núm. 2 (2018)Este número aborda de manera integral el papel de la investigación como eje clave en el desarrollo profesional, especialmente en el campo de las tecnologías de información y educación superior. A través de diversos artículos escritos por académicos y profesionales, se analiza cómo la investigación potencia la práctica docente, mejora los procesos pedagógicos, fortalece la cultura investigativa en la universidad y promueve la transformación profesional y sociocultural.
Los temas incluyen la evolución histórica de la investigación, la responsabilidad institucional y personal en su ejecución, la forma en que se originan las ideas investigativas, así como su impacto en el perfil del docente universitario como generador de conocimiento. Se destaca también la importancia de la extensión universitaria y la relación entre el título académico y la competencia profesional, resaltando la necesidad de una formación continua basada en la indagación sistemática.
-
Desafíos del sistema político-electoral costarricense: una mirada a través de las elecciones municipales 2024.
Vol. 8 Núm. 1 (2024)Este número monográfico aborda los principales desafíos del sistema político-electoral costarricense desde distintas aristas, tomando como eje de análisis las elecciones municipales de 2024. A través de cinco artículos elaborados por expertos en ciencia política, derecho y tecnología electoral, se analizan fenómenos como el alto abstencionismo, la necesidad de modernización institucional, el voto electrónico como propuesta de cambio, y las limitaciones estructurales del régimen municipal. En conjunto, los artículos advierten sobre la desafección ciudadana y la urgencia de reformas que fortalezcan la confianza, la participación y la transparencia democrática en el país.
-
El aporte de las Unidades al Desarrollo Humanístico del estudiantado.
Vol. 6 Núm. 1 (2022)Este número de la revista UCA Profesional está dedicado a “El aporte de las Unidades al Desarrollo Humanístico del estudiantado”, y presenta una visión integral del papel que desempeñan distintas unidades institucionales en la formación de profesionales con una perspectiva ética, crítica y creativa. Desde la Educación Virtual, se analiza la adaptación pedagógica durante la pandemia y su contribución al acceso educativo. La Extensión Social es abordada como un acto ético-moral de compromiso humano con las comunidades. La Unidad de Investigación destaca el rol de la indagación científica como motor del pensamiento humanista. La Gestión de Calidad reafirma el compromiso con la mejora continua institucional. Finalmente, desde la Unidad de Desarrollo Académico, se reflexiona sobre el diseño curricular como medio para formar profesionales sistémicos y con responsabilidad social.
-
¿Qué hay de nuevo en tu profesión?
Vol. 3 Núm. 2 (2019)El artículo analiza cómo la digitalización, la regulación postcrisis y la sostenibilidad están transformando la banca y las finanzas. Destaca la relevancia de la banca digital y móvil, el uso de Big Data, inteligencia artificial y la ciberseguridad, junto con la adopción de criterios ESG. El autor enfatiza la necesidad de que los profesionales desarrollen competencias en tecnología financiera, análisis de datos, adaptación normativa y gestión de riesgos, para responder con eficacia a un entorno cada vez más complejo, competitivo y regulado.
-
Gestión empresarial e innovación
Vol. 1 Núm. 1 (2016)Este número de la revista presenta una colección de artículos centrados en la gestión empresarial, la innovación educativa y los retos contemporáneos del profesional moderno, desde una mirada psicopedagógica, tecnológica y organizacional. Se abordan temas como el liderazgo efectivo ante el cambio en contextos de trabajo en equipo, el rol de la educación especial en la innovación empresarial, y el uso de TIC para la enseñanza de una segunda lengua. Asimismo, se analizan aspectos como la innovación tecnológica en el mercado del fitness, la oralidad en los procesos judiciales, y la formación de centros educativos orientados a la investigación ambiental. El número ofrece una perspectiva interdisciplinaria y práctica para enfrentar los desafíos actuales en la educación, el derecho, el ambiente y la empresa.
-
Ética en el uso de la inteligencia artificial en la educación.
Vol. 8 Núm. 3 (2024)Este número aborda de manera integral los retos éticos, pedagógicos y tecnológicos que plantea el uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo. A través de diversos artículos, se exploran temas como la integración de la IA como herramienta complementaria de aprendizaje, sus impactos en la autonomía estudiantil, la ética en los entornos virtuales, los desafíos de su implementación y su potencial para personalizar la educación o complejizarla colectivamente. Los autores reflexionan desde múltiples disciplinas sobre si la IA representa una amenaza o una oportunidad para la docencia, cuestionan si podría sustituir al profesorado en el futuro, y destacan la necesidad de reivindicar al estudiantado como agente epistémico. Asimismo, se analiza el contexto nacional e internacional, subrayando la importancia de establecer marcos normativos y éticos claros que guíen el uso responsable de estas tecnologías emergentes.
-
Paradigmas educativos emergentes: una oportunidad post pandemia.
Vol. 6 Núm. 3 (2022)El número de la revista presenta una visión integral de los desafíos y oportunidades en la educación superior tras la pandemia del COVID-19. A través de cinco artículos interdisciplinarios, se reflexiona sobre los cambios metodológicos, tecnológicos y pedagógicos que transformaron la enseñanza-aprendizaje en diversas áreas del conocimiento. Se abordan desde los retos de la educación sincrónica, la virtualidad en la enseñanza del Derecho, el rol transformador del psicopedagogo, la reconfiguración educativa desde la ingeniería informática, hasta los nuevos enfoques en la formación en Recursos Humanos. En conjunto, estos aportes destacan la necesidad de consolidar modelos híbridos, promover la adaptación docente y fortalecer el aprendizaje significativo, crítico y flexible en un entorno postpandemia
-
Tiempos de crisis, tiempos de oportunidades. ¿Cómo enfrentarlos desde su carrera?.
Vol. 4 Núm. 3 (2020)El número especial de UCA Profesional aborda cómo distintas disciplinas profesionales pueden enfrentar contextos de crisis, especialmente en el marco de la pandemia por COVID-19. Desde Recursos Humanos, se propone una visión resiliente comparada con el ave fénix, destacando la reinvención organizacional. En Derecho, se enfatiza la necesidad de adaptabilidad e innovación por parte de estudiantes y docentes. Los artículos de las sedes regionales Siquirres y Turrialba analizan, respectivamente, la importancia de la tecnología unida a la inteligencia emocional, y el potencial del ROP como solución financiera ante la inestabilidad económica. Desde Ingeniería Informática, se presentan los aportes de la minería de datos y los retos tecnológicos emergentes para enfrentar la “nueva normalidad”. En conjunto, la revista plantea un enfoque interdisciplinario para convertir la crisis en una oportunidad de transformación social, académica y profesional.
-
Actualizaciones Profesionales.
Vol. 1 Núm. 3 (2017)El presente número de la revista Actualizaciones Profesionales compila una serie de artículos que abordan la actualización profesional como un elemento esencial en el desarrollo personal, docente y organizacional en un mundo altamente competitivo y tecnológicamente dinámico. A través de múltiples enfoques —desde la gestión del talento humano hasta la integración de TIC, la actividad física y la educación inclusiva—, los autores analizan cómo la actualización continua deja de ser un valor agregado y se convierte en un requisito indispensable para responder a los retos del siglo XXI.
El volumen subraya la necesidad de que profesionales de distintas disciplinas adopten una mentalidad de mejora constante, adaptabilidad tecnológica y compromiso ético. También se resalta el papel de la educación, la intervención psicopedagógica y las acciones de extensión como pilares fundamentales para una sociedad más equitativa, informada y preparada frente a la globalización.
-
Ciencias, Tecnología e Innovación desde la Academia.
Vol. 7 Núm. 2 (2023)Este número de la revista “Ciencias, Tecnología e Innovación desde la Academia” reúne una serie de artículos multidisciplinarios que abordan el papel de la academia como promotora de la ciencia, la tecnología y la innovación en distintas áreas del conocimiento. Desde el derecho penal y la igualdad de género, hasta la inteligencia artificial, la pedagogía y la gestión administrativa, los autores analizan cómo los avances tecnológicos y científicos inciden en los procesos educativos, judiciales, empresariales y sociales. Se destacan reflexiones sobre el uso de medios tecnológicos en audiencias judiciales, el control de activos en instituciones, la aplicación de la filosofía en la formación infantil, los retos epistemológicos en la investigación educativa y la necesidad de enfoques transdisciplinarios en la ciencia actual. El número subraya la importancia de adaptar las prácticas académicas y profesionales a los retos del presente desde un enfoque ético, inclusivo y basado en el conocimiento riguroso.
-
La UCA y su vinculación con la sociedad.
Vol. 5 Núm. 2 (2021)Esta edición de la revista UCA Profesional reúne una serie de artículos que evidencian el papel activo de la Universidad Católica de Costa Rica (UCA) en la transformación social, educativa y tecnológica del país. Los trabajos abordan experiencias de impacto comunitario desde distintas sedes y disciplinas, tales como la educación en entornos virtuales, la protección del medio ambiente, la promoción de la salud mental, la implementación de normas financieras, y la educación jurídica. También se destacan proyectos de extensión y simposios internacionales que fortalecen la relación universidad-sociedad. Desde el enfoque de carreras como Ingeniería Informática, Derecho, Educación, Contaduría, Recursos Humanos y Ciencias Naturales, se promueve una educación integral, con acciones prácticas que responden a necesidades reales del entorno. Esta edición refleja la misión institucional de contribuir activamente al desarrollo sostenible y humano del país.
-
Educación Virtual en las Experiencias Universitarias.
Vol. 3 Núm. 1 (2019)Este número de la revista aborda la innovación educativa mediante el uso del e-learning en experiencias universitarias. Los artículos exploran cómo la virtualidad crea un nuevo entorno socio-virtual que transforma la educación superior, evidenciando su impacto en la dinámica estudiantil y docente. Se destacan las ventajas y potencialidades de las plataformas virtuales para facilitar procesos de enseñanza-aprendizaje más flexibles, accesibles e interactivos. En conjunto, las contribuciones subrayan la importancia de integrar tecnologías digitales para enriquecer la experiencia universitaria y promover la innovación educativa en contextos virtuales.
-
Reflexiones del Centro de Educación y Pensamiento Ambiental (CEPAM).
Vol. 8 Núm. 2 (2024)El presente número de la revista Reflexiones del Centro de Educación y Pensamiento Ambiental (CEPAM) reúne un conjunto de artículos que exploran críticamente las múltiples crisis de la modernidad desde una perspectiva ambiental, ética y decolonial. Los autores abordan temas como la fragilidad de la vida en contextos tecnológicos e industriales, la desconexión entre el ser humano y la naturaleza como causa de deterioro en la salud mental, y los límites del paradigma del desarrollo. Se incluyen reflexiones filosóficas, literarias y educativas que buscan reimaginar nuevas formas de racionalidad inclusiva, hospitalidad con el entorno, y una vida en equilibrio con la Madre Tierra. En conjunto, los textos proponen una transformación profunda del pensamiento moderno hacia modelos más sostenibles, éticos y conectados con la vida.
-
Educación para el desarrollo sostenible: la reconstrucción de una mejor sociedad post pandemia.
Vol. 6 Núm. 2 (2022)El número completo de la revista “Educación para el desarrollo sostenible: la reconstrucción de una mejor sociedad post pandemia” aborda desde diversas disciplinas universitarias cómo la educación superior puede contribuir activamente a la construcción de una sociedad más resiliente, equitativa y sostenible tras la crisis provocada por la COVID-19. Los artículos analizan el papel de la psicopedagogía, la informática, el derecho, la educación virtual, la calidad institucional, la administración de recursos humanos, la enseñanza de las ciencias naturales y el enfoque de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), resaltando el compromiso de la Universidad con una educación transformadora, humanista e innovadora que responda a los retos del mundo postpandemia.
-
25 años de la UCA y su aporte en el desarrollo social del país.
Vol. 4 Núm. 1 (2020)La edición conmemorativa de la revista reúne una serie de artículos que destacan el impacto de la Universidad Florencio del Castillo (UCA) en la sociedad costarricense. A través de diversas voces académicas, se reflexiona sobre la evolución institucional, su contribución en la formación de profesionales, y su papel en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Cartago. Se abordan temáticas como la innovación educativa, el rol crítico de los futuros docentes, el crecimiento de carreras como Educación Física, y la consolidación de la universidad como agente transformador en la comunidad. Esta edición evidencia cómo, tras 25 años, la UCA ha logrado mantener su esencia mientras responde a las demandas de un país en constante cambio.