Archivos

  • Un vistazo al entorno económico, normativo y ético que afecta a las empresas
    Vol. 2 Núm. 1 (2018)

    La segunda edición de la revista Entre Contadores agradece la colaboración de profesores, estudiantes y especialistas en la formación continua de sus lectores. En esta ocasión, se aborda el entorno económico, normativo y ético que afecta a las empresas, un tema de relevancia nacional ante recientes sucesos relacionados con el manejo ético y responsable de los informes contables. Se enfatiza la importancia de las empresas como parte de la organización social y económica del Estado, y cómo los cuestionamientos éticos en sus estados financieros pueden afectar la estabilidad social y económica del país. Desde la academia, se invita a reflexionar y fomentar el cambio responsable, promoviendo el debate constructivo en torno a este tema crucial.

  • Perspectivas económicas ante un nuevo gobierno en Estados Unidos
    Vol. 9 Núm. 1 (2025)

    La presente edición de la revista Entre Contadores reúne tres artículos que abordan temas de actualidad con alto impacto en los contextos contable y financiero. El primer artículo, de Francisco Javier Chacón Jara, analiza las repercusiones de las políticas del expresidente Donald Trump en América Latina, destacando tanto los riesgos como las oportunidades, especialmente en áreas como el teletrabajo y la subcontratación. El segundo artículo, de Luis Danilo Arias Rojas, examina la necesidad de diversificar los mercados de exportación ante un entorno comercial internacional más conservador y proteccionista. Finalmente, el tercer artículo, también de Arias Rojas, explora la relevancia de los criterios ESG en las decisiones de inversión, subrayando su papel en la sostenibilidad financiera y ética empresarial.

  • Quien gana, quien pierde, una visión sobre los impactos económicos
    Vol. 7 Núm. 1 (2023)

    Esta edición de la revista Entre Contadores, titulada ¿Quién gana, quién pierde?, analiza los impactos económicos tras la pandemia de COVID-19 y otros desafíos como los ataques cibernéticos. Se reconoce la recuperación del PIB costarricense gracias a medidas fiscales, políticas económicas y sectores estratégicos como el turismo, la salud y la tecnología. No obstante, persisten retos estructurales como el desempleo, la pobreza y la inseguridad. El enfoque técnico de los artículos ofrece al lector una visión clara y crítica sobre la situación económica actual del país y sus efectos en la calidad de vida de la población.

     

  • Reflexiones sobre la Administración Tributaria
    Vol. 2 Núm. 2 (2019)

    Esta edición de Entre Contadores ofrece una visión renovada de la Administración Tributaria, más allá de su función recaudadora y sancionadora. A través de varios artículos, se analiza cómo una gestión fiscal eficaz, transparente y con enfoque social puede fortalecer las finanzas públicas e impactar positivamente en la ciudadanía. Se resalta la necesidad de concebir la Administración Tributaria como un instrumento para el desarrollo nacional, capaz de respaldar políticas públicas que garanticen derechos como educación, salud, seguridad e infraestructura. También se propone una reflexión ética y técnica para transformar el sistema tributario hacia uno más justo, progresivo y orientado al bienestar colectivo. Esta edición invita a profesionales, estudiantes y ciudadanos a pensar en los retos y oportunidades de un sistema fiscal moderno, promoviendo una cultura tributaria basada en la corresponsabilidad, justicia social y eficiencia institucional, en pro de una Costa Rica más equitativa y sostenible.

  • Implicaciones de la tecnología en el área financiera
    Vol. 8 Núm. 1 (2024)

    En esta nueva edición de la revista Entre Contadores, se aborda el tema “Implicaciones de la tecnología en el área financiera”, un tópico de alta relevancia en un contexto de cambios constantes y la creciente implementación de la inteligencia artificial para mejorar el análisis de datos y la toma de decisiones. Se destaca cómo estas innovaciones no solo transforman los procesos financieros, sino también el paradigma organizacional, posicionando a las empresas que las adopten estratégicamente para competir eficazmente en mercados globalizados. La publicación subraya que la tecnología complementa, en lugar de reemplazar, el recurso humano, y enfatiza la necesidad de que los profesionales en finanzas desarrollen competencias tecnológicas avanzadas. La universidad, consciente de estos retos, impulsa una formación integral que facilite la adaptación a estos nuevos escenarios, con el objetivo de impactar positivamente en estudiantes y profesionales vinculados al sector financiero.

  • Celebrando la profesión del contador público
    Vol. 5 Núm. 1 (2021)

    La revista Entre Contadores presenta una edición que invita a reflexionar sobre la evolución de la contabilidad en Costa Rica, desde sus orígenes manuales en el siglo XX hasta su transformación en una disciplina global, digital y dinámica. El contexto actual exige a los profesionales contables enfrentar desafíos trasfronterizos, adaptarse a normativas internacionales, políticas fiscales cambiantes y marcos éticos exigentes. Además, el avance hacia una contabilidad electrónica vinculada a la revolución tecnológica 4.0 demanda nuevas habilidades, como el manejo de inteligencia artificial, big data y criptomonedas. Se enfatiza la necesidad de una actualización continua como elemento imprescindible para el ejercicio profesional y competitivo de la contaduría en el presente y el futuro.

  • La calidad y la ética en el ejercicio de la profesión contable.
    Vol. 1 Núm. 1 (2017)

    En su primera edición, la revista Entre Contadores aborda el tema de la calidad y la ética en el ejercicio de la profesión contable, considerando su relevancia para los actuales y futuros profesionales de las ciencias económicas.

  • Salud Financiera
    Vol. 8 Núm. 3 (2024)

    Este número de la revista Entre Contadores aborda una transformación significativa en la forma en que las nuevas generaciones conciben la educación financiera: ya no se trata únicamente de acumular riqueza, sino de alcanzar una estabilidad integral que priorice el bienestar emocional, físico y psicológico. La educación financiera contemporánea demanda un enfoque responsable, donde el uso consciente de los ingresos permita cubrir necesidades básicas sin sacrificar el desarrollo personal. En este contexto, el sistema educativo, las familias y la sociedad en general tienen la responsabilidad de formar ciudadanos que comprendan la importancia de invertir en calidad de vida. Los artículos incluidos en esta edición ofrecen herramientas para reflexionar críticamente sobre estos cambios y promueven una educación financiera equitativa, comprometida con el bien común y con los desafíos del mundo actual.

     

  • Emprendimiento: su papel en la reactivación económica
    Vol. 6 Núm. 1 (2022)

    El volumen 6, número 1 de la revista Entre Contadores se centra en el emprendimiento como un pilar emergente y estratégico en la reactivación económica nacional. En un contexto marcado por transformaciones políticas, económicas y sanitarias, las organizaciones y los individuos han debido adaptarse con rapidez, recurriendo a la creatividad, la innovación y la resiliencia para mantenerse activos y responder a nuevas demandas sociales.

    Este número destaca cómo los emprendimientos, desde su origen en la microescala, pueden evolucionar en estructuras organizacionales sólidas que aportan significativamente al desarrollo económico y social. Los artículos de Jorge Campos Calderón, Luis Danilo Arias Rojas y Melissa Solano Maroto abordan el emprendimiento no solo como una respuesta a la crisis, sino como una alternativa viable y sostenible para impulsar la productividad nacional.

    Asimismo, se subraya el papel de los emprendimientos como agentes que complementan la labor de las grandes empresas, solucionando de manera ágil y localizada necesidades que estructuras tradicionales no pueden atender de forma inmediata. Esta edición promueve una visión actualizada del emprendimiento, que supera su antigua percepción como actividad marginal o de subsistencia, y lo posiciona como un componente vital del tejido económico costarricense.

  • Diferentes perspectivas de INNOVACIÓN
    Vol. 3 Núm. 1 (2019)

    La Facultad de Ciencias Económicas presenta una nueva edición de la revista Entre Contadores, orientada a brindar conocimientos actualizados en contabilidad ante los retos fiscales y económicos actuales de Costa Rica. Con artículos seleccionados para profesionales, estudiantes y el público general, la revista busca fortalecer la formación contable y apoyar la toma de decisiones en un contexto de reformas tributarias, nuevas normativas y cambios en la gestión pública financiera.

  • Desdolarización mundial y sus efectos en la economía nacional
    Vol. 7 Núm. 2 (2023)

    El presente número de la revista “Entre Contadores” aborda el tema de la desdolarización mundial y sus implicaciones para la economía costarricense, un asunto de relevancia nacional que requiere un debate amplio y fundamentado. Se expone la tendencia global hacia la diversificación de reservas internacionales y la reducción del predominio del dólar estadounidense, debido a factores como la pérdida de confianza en esta moneda, la competencia creciente de otras divisas y la búsqueda de mayor autonomía económica por parte de diversos países. Sin embargo, se advierte sobre los riesgos que esto implica para Costa Rica, dado que Estados Unidos es su principal socio comercial y fuente de turismo, sectores sensibles a la fluctuación del dólar. A lo largo del número, docentes especializados presentan análisis claros sobre las ventajas y desventajas de la economía dolarizada y los posibles efectos de la desdolarización, invitando a la comunidad académica y al público general a participar activamente en este diálogo.

  • Nuevas realidades de los negocios ante el COVID-19
    Vol. 4 Núm. 1 (2020)

    La presente edición de Entre Contadores surge en el contexto de una crisis sanitaria sin precedentes que afectó tanto a personas físicas como jurídicas en todo el mundo. A pesar del impacto devastador de la pandemia en la salud, la economía y el tejido social, se destaca la capacidad de resiliencia, adaptación e innovación de la ciudadanía. Este número reúne reflexiones y recomendaciones empresariales orientadas a enfrentar la crisis con estrategias responsables, actitud solidaria y visión positiva, reafirmando que, incluso en tiempos adversos, es posible reconstruirse con esperanza y determinación.

  • Comportamiento del poder adquisitivo de los ciudadanos en Costa Rica
    Vol. 8 Núm. 2 (2024)

    Este número de Entre Contadores aborda la transformación tecnológica en el ámbito contable y financiero, destacando el impacto de la digitalización en los servicios bancarios, la auditoría financiera y la seguridad de la información. Se analizan herramientas innovadoras adoptadas por entidades financieras y firmas auditoras, así como los riesgos asociados al entorno digital, ofreciendo una mirada integral a los desafíos y oportunidades actuales del sector.

  • “Ética profesional en la función pública. Impacto de la Corrupción”
    Vol. 5 Núm. 2 (2021)

    Esta edición de la Revista Entre Cantadores centra su atención en una problemática urgente y profundamente actual: la corrupción y sus efectos devastadores sobre las instituciones públicas y privadas de Costa Rica. A través de diversos enfoques, los artículos reunidos en este número analizan cómo prácticas corruptas, tanto estructurales como cotidianas, han debilitado la confianza ciudadana y contribuido al deterioro de las finanzas públicas. Casos emblemáticos como el “cementazo” y el “caso Cochinilla” sirven como punto de partida para reflexionar sobre la fragilidad del aparato estatal, la responsabilidad compartida entre quienes corrompen y quienes se dejan corromper, así como sobre la urgente necesidad de una ética pública renovada.