¿Tiene el Estado la capacidad para enfrentar la corrupción?
Palabras clave:
Corrupción estatal, Cultura política, Administración pública, Historia política de Costa RicaResumen
El artículo realiza un análisis histórico y crítico de la corrupción en el Estado costarricense, cuestionando si este posee actualmente la capacidad real de enfrentarla. A partir de una revisión de hechos emblemáticos desde la década de 1970 hasta la actualidad, se evidencia cómo la corrupción ha permeado progresivamente las estructuras de poder político, económico y burocrático. Se señalan casos específicos asociados a distintas administraciones presidenciales, lo que ilustra una continuidad sistemática del fenómeno, más allá de ideologías o partidos. El texto plantea que la corrupción no es únicamente producto de actos individuales, sino resultado de una cultura social permisiva, marcada por el deterioro de los valores éticos fundamentales como la honestidad, la transparencia y el compromiso con el bien común. Se concluye que, si bien las leyes y estructuras legales existen para prevenir estos actos, la corrupción persiste debido a la complicidad de quienes guardan silencio o se adaptan al sistema. Por ello, se propone que la erradicación de la corrupción solo será posible mediante un cambio profundo en la conciencia colectiva, partiendo de la responsabilidad individual.