Déficit Fiscal: Problema Estructural de la Economía Costarricense

Autores/as

  • Quirós Fernández, Juliana Universidad Florencio del Castillo

Palabras clave:

Déficit fiscal, Economía costarricense, Presupuesto público, Reforma fiscal

Resumen

El déficit fiscal es un problema estructural que afecta significativamente la economía costarricense, caracterizado por un saldo negativo en el presupuesto público, donde los gastos superan a los ingresos. Esta situación obliga al Gobierno a endeudarse continuamente, lo que limita la inversión en infraestructura y programas sociales, y genera presión al alza sobre las tasas de interés, afectando el crecimiento económico y el empleo. La infraestructura nacional presenta deficiencias que frenan la competitividad del país, mientras que la insuficiente inversión social impacta negativamente en las condiciones de vida de la población vulnerable. La reforma fiscal, impulsada durante la administración del presidente Luis Guillermo Solís, busca equilibrar las finanzas públicas mediante control del gasto y aumento de ingresos, a través de leyes como las del Impuesto sobre la Renta, el Impuesto al Valor Agregado, salarios públicos y responsabilidad fiscal. Sin embargo, estas medidas podrían reducir la actividad económica y la capacidad adquisitiva de la población. Para evitar una crisis, es necesario un ajuste fiscal integral que incluya recorte del gasto público, lucha contra el contrabando y la evasión fiscal, y una mejor gestión tributaria. La sostenibilidad económica y el desarrollo social dependen del consenso nacional sobre el financiamiento del progreso.

Descargas

Publicado

2018-07-01

Cómo citar

Quirós Fernández, J. (2018). Déficit Fiscal: Problema Estructural de la Economía Costarricense. Entre Contadores, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas.uca.ac.cr/index.php/EntreContadores/article/view/13